jueves, diciembre 17, 2009

Marco, marca por mí

El slogan de Marco Enríquez-Ominami, “Marco, marco por ti”, bien podría, después de conocidos los resultados de la 1ª vuelta, ser la respuesta invertida del numeroso electorado que le dio su voto y su confianza, y que está tímidamente puesto como título de esta nota: “Marco, marca por mí”



Si bien es cierto, que el candidato progresista dejó las cosas claras la noche misma en que se supo todo. Que manifestó que su electorado era mayor de edad y con criterio formado, de tal forma que sería un desatino endosar los votos que no le pertenecían a él, si no que a cada uno de sus electores; sería del todo interesante para su electorado, saber cual es la decisión de su candidato a la hora de los quiubos, saber cual será la marca en la papeleta que hará Marco el 17 de enero de 2010.



Vayamos con calma, las cosas no se pueden precipitar enseguida de los resultados. Soy de los que ha reconocido públicamente los méritos de ME-O antes de las elecciones recién pasadas, y que reconoce la estirpe moral de Marco en este trance. Me parece que su comportamiento político ha sido intachable, y espero conocer sus decisiones políticas durante este corto período que ha comenzado.



Durante su campaña, Marco dijo que esta primera vuelta era una genuina primaria. Todo el mundo lo escuchó, y seguramente tal como me pareció a mí, le pareció un juicio razonable.



Pues bien, la primaria ha concluido, y mal que nos pese a muchos, Eduardo Frei R-T, es el ganador del heterogéneo sector de la sociedad que nos consideramos seriamente demócratas:



¡Frei sí, otro no!, y no hay vuelta que darle.



Sólo que existe un problema para los que votamos por Arrate, y los que votaron por Enríquez:



La Concertación no ha superado la prueba de la blancura, la verdad sea dicha: es impresentable que Lagos y otros hayan considerado que la transición terminó hace largo rato. Eso no es verdad, existe el sistema electoral llamado binominal, que es el cerrojo de la Constitución pinochetista del ’80.



Es un agravio para el pueblo de Chile, decir que la transición ha concluido hace algunos años, y habla muy mal de uno de los líderes de la Concertación , el que el engendro abyecto de Constitución que nos rige, lleve el nombre de “Constitución de Lagos”.



Estoy con Enríquez-Ominami cuando dice que hay que terminar con la forma de hacer política a espaldas del pueblo. Estoy con él cuando dice que le extraña que todo el mundo ahora lo quiera, y quiera los votos de sus electores.



Estoy con él cuando se da sus tiempos y sus pausas para dar a conocer su voluntad. Cuando repentinamente todos quieren incorporar a su programa de gobierno: su programa e ideas ninguneadas, su "salto al vacío".



Creo firmemente puesto que he creído leer correctamente el discurso de Marco E-O, que llegará muy prontamente el momento en que Enríquez dirá inevitablemente si el candidato de la Concertación le merece su confianza.



Marco sabe perfectamente que sus electores duros, son los mismos que votaron por los parlamentarios designados por la Concertación. Sabe muy bien que es la base con que cuenta realmente para proyectarse como una carta para el 2014.



La ambigüedad comienza a decantar, su asesor económico, Paul Fontaine corrió a los brazos de sus pares de clase, ahora Marco está con lo que tiene realmente, su capital político que son sus más de 1.300.000 votos.



Es esa masa crítica de electores la que espera no ser defraudada, la que está esperando saber qué es lo que marcará Marco aún cuando ella sea mayor de edad y con el criterio formado.



Sinceramente creo que hoy es el momento de Marco Enríquez-Ominami: Marco, marco por ti.



Atte. René Dintrans

erredintrans@yahoo.es

http://blogdintrans.blogspot.com/

martes, diciembre 15, 2009

Borrón & cuenta nueva

El 44.05% que obtuvo ayer Piñera en la primera vuelta es ligeramente mayor al 44.01% del “Sí” a Pinochet en el plebiscito del ’88. La suma de los candidatos restantes, Arrate con el 6.21%, ME-O con 20.13% y Frei con 29.6%, alcanza al 55.94% que es ligeramente menor al 55.99% del “No” a Pinochet.
Entonces se podría decir que la otrora fuerza del “No” se encuentra actualmente fragmentada en tres partes.


¿Qué hacer para reunir esa fuerza capaz de vencer nuevamente a la Derecha ?

Desde luego el votar por el mal menor, en este caso por Frei, para los electores de Arrate y Marco Enríquez-O ya no es pertinente. Se necesita hacer más atractivo ese mal menor, o transformarlo definitivamente en un bien común para lograr la victoria.

El sistema de elección llamado binominal, ha sido lo que jamás ha permitido modificar la Derecha con las espurias mayorías que ha ostentado en virtud de este mismo mecanismo. Este sistema es el cerrojo de la Constitución Política , es la clave que jamás se ha obtenido para desmontar la institucionalidad pinochetista que lamentablemente perdura.

De manera que el objetivo primario para lograr la unidad, es la democratización del país. Un pacto entre demócratas para alcanzar la democracia.

Un pacto semejante no se puede obtener con las actitudes de los partidos involucrados en la historia de esta transición eterna que hemos conocido.

Un demócrata debe anteponer la democracia a todo otro objetivo, y la democracia, es necesario admitirlo, está en nuestro caso siendo distorsionada por el sistema de elección de sus representantes, está siendo distorsionada la esencia de ella, que es la voluntad popular.

¡No veo nada de malo que un demócrata aspire a conseguir la democracia!


Frei debe comprometerse a convocar a una Consulta Nacional que pregunte a los ciudadanos acerca de la necesidad de cambiar el sistema binominal. Este tema es sensible en nuestra sociedad, lo afecta en forma transversal, hace que exista denominación a dedo por las cúpulas produciendo efectos colaterales y mucha frustración, y hace que la lucha se dé en el interior de la lista cuando existen candidatos equivalentes. De manera que no sería insensato centrar el acuerdo sobre este eje.

Frei debe además comprometerse a no enajenar nuestras riquezas naturales ni las empresas estatales que han sobrevivido a la moda neoliberal. Codelco no se vende por ningún motivo.

Centrar un acuerdo en convocar una Asamblea Constituyente, no tiene ningún efecto práctico, puesto que el presidente no tiene atribuciones para ello, es decir es comprometerse a algo que no se puede cumplir, que es ilegal.

Me parece que lo expuesto es el mínimo común para convocar a los electores a un verdadero cambio. Si no es así, que pase la Derecha a hacerse cargo del único poder del Estado que no controla totalmente, y, buenas noches los pastores.

Atte. René Dintrans
erredintrans@yahoo.es
http://blogdintrans.blogspot.com/

lunes, diciembre 07, 2009

Con esta reforma nos jodió la Derecha

49.- En el artículo116, inciso segundo, agréguese la siguiente oración: “ Si la reforma recayere sobre los capítulos I, III, X, XI o XIV, necesitará en cada Cámara, la aprobación de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio.”

La reforma plebiscitada de la Constitución (1), corresponde al número 49 de las 54 que negoció Carlos Cáceres (representando a Pinochet) con Patricio Aylwin (representando a la Concertación triunfante en el plebiscito del NO)

Lo grave de este hecho político, es que es totalmente incomprensible que la Concertación haya accedido a reformar el artículo 116, inciso segundo, cuando el quórum que se necesitaba para reformar la Constitución en esos capítulos era de las tres quintas partes.

Para los que no estén familiarizados con las fracciones y sus equivalencias en porcentajes, no está de más indicar que las tres quintas partes equivalen al 60%, y las dos terceras partes equivalen al 66%, en este caso de los diputados y senadores requeridos como quórum para modificar la Constitución.

Si el estimado lector no da crédito a lo que está leyendo, para acreditar lo dicho, a continuación voy a transcribir lo que decía el artículo 116 inciso segundo del original, el que estaba vigente en ese momento:

“ARTÍCULO 116.-

El proyecto de reforma necesitará para ser aprobado en cada Cámara el voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio.
….”

Lo que ustedes ven, la primera negociación pública de la Concertación con la Dictadura , fue hacer imposible una reforma constitucional sin el beneplácito de la Derecha.

Fue permitirle al dictador modificar un artículo en que habían calculado mal, que se les había pasado colado, fue “perfeccionarla” (como decían ridículamente los pinochetistas), fue con su concurrencia, con su irresponsable o traidor llamado al pueblo que los consideraba sus salvadores y tenía fe ciega en sus líderes ( Aylwin, Lagos, Valdés, Boeninger, Frei, Silva Cimma, Insulza, Correa, & Cía), fue eternizar su Carta Magna, y de paso, legitimar una Constitución que había sido sometida a plebiscito en unas condiciones absolutamente impresentables, en que no habían siquiera registros electorales, y que no podía ser reconocida como tal en ninguna parte del mundo. Y menos en Chile, en que el pueblo se encontraba embriagado por la reciente victoria, y en que éramos observados por toda la comunidad internacional.

Vale consignar aquí, que el sistema binominal con esta reforma, corrió la misma suerte de subir el quórum para ser modificada la ley orgánica constitucional que lo rige.

El hecho de elegir sólo 2 diputados o 2 senadores por distrito o circunscripción respectivamente, ha determinado que la Derecha siendo una minoría electoral, esté igualando en representantes a la Concertación , su habilidad política la tiene con la presidencia de la Cámara de diputados y la del Senado en sus manos, y hoy, a punto de ganar la presidencia de la República.

En menos de 7 días tendremos en la mano el lápiz de carbón para ejercer nuestro derecho a réplica.

Por estos días, la Concertación pretende continuar en el poder, después de 20 años en el gobierno (y el presidente Lagos entre medio dando por terminada la transición en circunstancias que tenemos una democracia de mentirilla), con una tremenda desigualdad en los ingresos personales de sus ciudadanos, más desigual que en los tiempos de la dictadura, demostrando torpeza o obsecuencia cuando ha tranzado con la Derecha , con programas de gobierno que no ha cumplido, con riquezas naturales y empresas estratégicas que ha vendido, con un slogan que es exactamente el mismo que decían hace 20 años atrás: “vamos a vivir mejor”, como si 20 años no fuera nada para haberlo cumplido, como si nos hubieran tomado por débiles mentales, se presentan ahora como la novedad del año.

Actualmente vemos a su candidato (que es lo mejor que tenían, el más presentable, porque es un hombre honesto y franco) cambiar su discurso hacia la Izquierda.

Para nadie es un misterio que la Concertación se ha desangrado por su costado izquierdo, de manera que el objetivo de su nuevo discurso es claramente circunstancial y volátil. Pretende así decir que encarnan a la Izquierda , que son de Izquierda para evitar que sus electores de izquierda decepcionados, voten por el que por estos días los tiene encantados. Por Jorge Arrate.

La votación que obtendrá Arrate será una agradable sorpresa para el pueblo de Chile, y será también una oportunidad para la Izquierda , para la Izquierda que sueña con su unidad y que ha encontrado en Arrate el agente catalizador de ella.

Si Frei pasa a la segunda vuelta el discurso será otro, no pescará para nada a la Izquierda , puesto que sabe que esté pactado o no, la Izquierda va preferir votar por él para evitar el triunfo de Piñera.

La Concertación victoriosa volverá a decir por quinta vez: y colorín colorado este cuento se ha acabado, y pasó por un zapatito roto para que en cuatro años más te cuente otro.

Los chilenos de Izquierda vemos en Arrate un motivo superior a las próximas elecciones, la importancia de lo que alcance su votación, es avalar el discurso socialista y libertario con que ha hecho brotar las esperanzas de los humillados por el mercado, de los despreciados por la economía, de los sometidos por el fuerte control que la legalidad permite a los poderosos ejercer sobre los trabajadores, sobre los estudiantes pobres, sobre los profesores burlados por el Estado, sobre los pobladores resignados de la periferia de las ciudades, sobre la población indígena acorralada por los codiciosos empresarios de la energía y los negocios forestales, reprimida y encarcelada por un gobierno cínico que les aplica una ley pinochetista que fue creada para perseguir a sus adversarios y enemigos políticos.

De manera que a la hora de votar, cuando estés sólo frente a tu conciencia, no vaciles en no votar por quienes han probado su incapacidad o su mala fe para con los principios democráticos, socialistas y libertarios.

Que cada uno se rasque con sus propias uñas: Frei con los conformistas, Marco Enríquez-O con los que creen en él, y Arrate con los que nos hemos sentido identificado con su discurso liberador.

Basta de insistir en controlarnos, en paralizarnos con que viene el cuco de la Derecha , porque si fuera por eso, lo lógico sería votar por Marco Enríquez-Ominami que es mucho mejor candidato para enfrentar a Piñera en la segunda vuelta.

(Si Marco E-O no existiera como candidato en esta elección, Piñera sería el más joven, el más dinámico. Sería la imagen del cambio, el catalizador del descontento, el seguro ganador; en una segunda vuelta ME-O le gana a Piñera, así lo dice el sentido común, y lo ratifican las encuestas.)



Atte René Dintrans A.
erredintrans@yahoo.es

http://blogdintrans.blogspot.com/





(1) Humberto Nogueira Alcalá/ LA EVOLUCIÖN POLÍTICO-CONSTITUCIONAL DE CHILE 1976-2005 / Profesor Titular de Derecho Constitucional, Universidad de Talca, Chile. nogueira@utalca.cl

“El vocero de la Concertación , Patricio Aylwin, afirmaba en la prensa el 2 de junio de 1989, que los partidos opositores al gobierno militar no se sentían coautores de las reformas constitucionales, porque "no nos satisfacen plenamente, pero, a pesar de ello, hemos aceptado concurrir a respaldarlas otorgando nuestro visto bueno, dándoles luz verde...".

El 14 de julio de 1989, la Junta de Gobierno aprueba las reformas al texto constitucional de 1980 y se convoca a plebiscito para el domingo 30 de julio de 1989, para que la ciudadanía se pronuncie aprobando o rechazando las reformas.

Los resultados finales del plebiscito fueron entregados por el Ministerio del Interior el lunes 31 de julio, ellos arrojaron los siguientes resultados:

Aprobación de las reformas 6.056.440 votos
Rechazo de la reformas 580.212 votos”

Comentario[s]
Nos jodimos!
Escrito por Invitado el 2009-12-07 19:58:03Gracias por la información respecto al PC! Desgraciadamente, nos jodimos igual!
Nos jodieron
Escrito por Invitado el 2009-12-07 19:53:19El PC llamó a votar NO según recuerdo y denunció el hecho en su momento
¿Nos jodió la derecha?
Escrito por Invitado el 2009-12-07 18:44:45 - ¡No, señor! ¡Lo siento! ¡Nos jodimos nosotros mismos y jodimos al país! ¡Jodimos nuestro futuro y el de nuestros descendientes! Los resultaos del plebiscito al pie del artículo lo demuestran. ¡No tenemos que echarle la culpa a nadie! ¡Basta de buscar chivos expiatorios! ¡Es hora de tomar conciencia de nuestros errores y trabajar para corregirlos! ¡Y no se trabaja en ello haciendo y aceptando promesas electorales de una Nueva Constitución que según el artículo demuestra, es simplemente una quimera, una proposición que se presenta a la imaginación ciudadana como verdadera, sin que lo sea! ¡Basta de engaños y mentiras! El camino es otro: ¡crear poder popular! ¡Esa es la función de la gente progresista! Esa debió ser la función de los candidatos presidenciales y parlamentarios que están en contra de "lo que hay". Desgraciadamente, ¡optaron por la mentira y el engaño para obtener votos en vez de aprovechar las elecciones para concientizar al país sobre un tema tan crucial como es el ordenamiento constitucional!
Los amarres de la Constitución
Escrito por Invitado el 2009-12-07 18:04:08

Dintrans tiene razón. La Constitución está esculpida en granito gracias a la Concertación y sus prohombres de los cuales muy selectivamente menciona sólo a algunos: "Aylwin, Lagos, Valdés, Boeninger, Frei, Silva Cimma, Insulza, Correa", aunque hay que reconocer que agrega "& Cía", expresión que -imagino- incluye a los PRSD y PS que también directa o indirectamente jugaron un papel, entre ellos Arrate, quien se incorporó al gobierno de Aylwin como Ministro e Educación (1992-1994) y fue instrumental en reforzar la privatización de la educación, aunque éste es otro tema junto a otras yayitas de comlacencia concertacionista que se ha guardado muy bien de ocultar.

Y la voz del PC, ¿dónde estuvo?

En ninguna parte, hasta donde recuerdo. Si me equivoco, agradeceré la información del caso pues hay que ser justos. Eran otros tiempos y Gladys Marín estaba a la cabeza. A lo mejor me equivoco, pero no sé.

En todo caso, como Arrate es candidato en este año de elecciones, también tiene su lugar en el contubernio que Dintrans denuncia. Junto a Frei, a quien Dintrans sí menciona. Hay que ser justos. Ninguno de los os se escapa!

En cuanto a Enríquez-Ominami, todavía "no nacía" o era simplemente un mocoso, de modo que lo podemos dejar de lado.

Sí, lo podemos dejar de lado en cuanto al contubernio e marras, pero no desde la perspectiva de este año de elecciones y su propuesta de una Nueva Constitución.

De hecho, Enríquez-Ominami, Frei y Arrate tienen como proyecto emblemático de sus campañas darle al país una Nueva Constitución, lo que como muy bien Dintrans demuestra, es política y jurídicamente inviable.

Frei propone una gran Comisión Constitucional que legalmente no puede tener ningún efecto. Un mero tongo! Conociéndolo como lo conocemos, no cabía esperar más de él. Tongo! Sólo un tongo!

Arrate y Enríquez-Ominami proponen una Asamblea Constituyente, la cual es imposible pues la actual Constitución no la contempla y, para hacerla realidad, sería necesaria una reforma constitucional que la autorice, para lo cual se requiere las dos terceras partes, el 66% de los diputados y senadores en ejercicio. Otro imposible! Otro tongo!

Tongo, tras tongo!

No por nada, el tema de la Constitución no le preocupa a Piñera. Ni siquiera le preocupa mencionarlo. La actual, la tiene garantizada.

Lo que sí es inconcebible, es que un candidato como Arrate que se dice izquerdista y otro como Enríquez-Ominami que se dice progresista, no denuncien lo que Dintrans denuncia -aunque parcialmente en cuanto a los gestores- en este artículo. En cambio, ambos, Arrate y Enríquez-Ominami adoptaron la postura populista y demagógica de prometer una Asamblea Constituyente y una Nueva Constitución para embaucar al ciudadano desinformado y obtener su voto. Incluso algunos articulistas que escriben para este medio y que se supone que no están desinformados dada la cantidad de información que manejan, han caido en la trampa de Arrate y Enríquez-Ominami en cuanto a la Asamblea Constituyente y la Nueva Constitución, a menos que también estén siendo populistas y demagógicos como los candidatos que apoyan.

La campaña presidencial y la campaña parlamentaria habrían tenido otro sello y otro dinamismo si Arrate y/o Enríquez-Ominami hubieran denunciado y puesto en la palestra lo que Dintrans denuncia. La ciudadanía necesita ser educada sobre el tema de la Constitución y sus amarras de modo que eventualmente elija una mayoría parlamentaria proclive a las reformas requeridas para abrir las puertas a una Asamblea Constituyente, el Plebiscito y una Nueva Constitución.

Mientras esto no ocurra seguiremos echándole la culpa a Pinochet -la postura fácil. Ya no ocurrió este año y sólo tenemos por delante cuatro años más de lo mismo en cuanto al ordenamiento jurídico fundamental del país, llegue quien llegue a La Moneda. La responsabilidad? Del izquierdista Arrate y el progresista Enríquez-Ominami!

Gracias, señores candidatos!

veremos cuantos pares son tres moscas
Escrito por Invitado el 2009-12-07 16:26:17
De los 4 candidatos, no se hace uno bueno que sirva verdaderamente a los intereses del pueblo. Sabremos en estas elecciones, cuanta mella ha echo en nuestras pobres neuronas reblandecidas de pueblo atropellado y expuesto a tanta mierda mediàtica, durante estos largos 20 años de transiciòn ¿ a què ?.

viernes, diciembre 04, 2009

Ejercicios en la Republiqueta

Ejercicios en la Republiqueta

Republiqueta es aquella en que los milicos se mandan solos, donde se realizaron no hace mucho ejercicios de enlace, y hoy se suspenden ejercicios en la regata de veleros Sudamérica 2010. Es aquella en que existe un tony de ministro de defensa, una avestruz de presidenta, y una ministra vocera de gobierno que mira para el techo.


El director de comunicaciones de la Armada de la República de Chile, desmintió a su superior el ministro de la cartera.

Los sutiles problemas que tenía en su agenda el ministro, era que los marinos, que pertenecen a una gran “familia” naval, estaban deliberando, estaban en rebeldía porque no aceptaban, discúlpenme, “consideraban inconveniente” realizar una actividad festiva, el mismo día en que se había procesado a 12 oficiales de su “familia” acusados por un alto tribunal de violaciones a los derechos humanos.

Entonces sucede que es del todo inconveniente que la Corte de Apelaciones de Valparaíso haya dictado los procedimientos y ordenado las detenciones de los ex-altos oficiales de la Marina de Guerra el mismo día en que se inauguraba una competencia deportiva que involucraba al velero en que se habría perpetrado la mayor parte de los crímenes por los presuntos implicados pertenecientes a la “familia naval”.

Vale decir, de acuerdo a las versiones de los ministros Vidal y Tohá, la suspensión del lanzamiento fue a petición de ellos mismos debido a que tenían problemas de tiempo, sin aclarar que “los problemas de tiempo” consistían, en que el comandante en jefe de la Armada estaba deliberando acerca de las inconveniencias que existían según expresó a la prensa su vocero Besoaín.

La familia naval ha eludido su responsabilidad en los crímenes, y no está para que se les juzgue, ni para ir a lanzamientos de competencias deportivas cuando existe la posibilidad de presionar, con su inasistencia, a 2 de los 3 poderes del Estado. Para advertirles que no se metan con ellos, que la familia no está para dar explicaciones, ni menos para dar la cara.

En una republiqueta que se precie de tal, vale lo que el poeta Pezoa Véliz decía: "tras la paletada, nadie dijo nada."

Atte. René Dintrans
erredintrans@yahoo.es

martes, diciembre 01, 2009

Pacto democrático entre demócratas para acceder a la democracia

El único pacto admisible a estas alturas del partido - que lleva casi 2 décadas jugándose-, es aquel cuyo objetivo sea de veras poner fin a la transición. De manera que el primer paso a seguir por las partes convocadas es reconocer y poner de manifiesto que el modo de generación de representantes populares que componen el poder legislativo es inadecuado, es antidemocrático, y es al final de cuentas el cerrojo que se le ha puesto a la carta magna que impide en los hechos su modificación en ese aspecto. Modificación que es absolutamente necesaria para acceder a una auténtica democracia.



El alto quórum exigido para ese evento, las dos terceras partes de los senadores y diputados en ejercicio, es decir el 66,6% que debe necesariamente concurrir para su modificación, son condiciones que han sido inalcanzables para la mayoría que no logra constituirse tal como lo exige la letra. Letra que vista de otro modo, consagra para el mínimo del 33,3% de los parlamentarios en ejercicio, el privilegio de evitar su modificación.



Sin embargo, lo que la letra obliga, en los hechos es aún más que las dos terceras partes de los senadores en ejercicio, puesto que el espíritu de esa letra de origen espurio, de suyo abusadora, es además burlada, reservándole el privilegio de impedir su modificación a una minoría aún menos significativa.



El hecho que concurran al quórum para hacer posible la reforma de la constitución, parlamentarios elegidos por el sistema binominal, en donde el 33,4% es igual que el 66,5%, deja establecido que esa concurrencia está distorsionada, porque sus elementos que la componen tienen una representatividad distorsionada respecto a la cantidad de votos que obtuvieron,y es prueba de que existe un vicio en su origen, en su confección.



La ley deja además fuera de la representación parlamentaria toda otra minoría existente que haya participado en el mismo acto eleccionario, puesto que al ser dos los diputados o senadores que se eligen, los cargos se reparten entre las 2 primeras mayorías, distorsionando en los hechos, la voluntad popular.



El hecho que esa minoría conservadora antidemocrática, conocida políticamente como la Derecha se haya negado terminantemente a cambiar ese punto de la Constitución Política , es prueba irrefutable, que el objetivo de los verdaderos partidarios de la democracia, debería ser, precisamente, concertarse para optimizar las fuerzas que lleven a la modificación del punto del texto blindado por esa minoría.



La Concertación Por la Democracia , fue una concertación, pero no fue “por la democracia” como su nombre lo indica. La Concertación fue incapaz o no quiso cambiar la Constitución en ese punto, punto que es el escollo principal para acceder a una genuina democracia.



¿Es necesario un pacto para impedir que la Derecha siendo una minoría se las arregle para conquistar el último bastión del poder del estado que le resta conquistar: el poder ejecutivo, el cargo de presidente de la República ?



Sí, de todas maneras, parece razonable. Sin embargo, existe una duda que es necesario despejar. Las partes deben sincerarse al punto de reconocer que toda convocatoria a un eventual pacto debe tener un objetivo que vaya muchísimo más allá que impedir que en la segunda vuelta de la próxima elección presidencial, el empresario Piñera se haga del sillón presidencial. Si no es de ese modo, el eventual pacto se transforma en una maniobra desesperada de última hora, en que el pueblo que es convocado a votar en ese sentido, una vez más es utilizado para garantizar a un grupo político el manejo del poder puesto al servicio de quienes lo detentan, y no el poder al servicio del pueblo.



Un pacto democrático entre demócratas para acceder a la democracia es posible.



Un pacto políticamente viable, debiera pasar a mi modo de ver las cosas, por participar en todo acto eleccionario futuro en forma concertada, en una sola lista, hasta obtener una mayoría suficiente que sólo se consigue doblando a la Derecha.



Todo esto, sin menoscabo de otras iniciativas de negociación directa que se puedan ejecutar en un trance político favorable para conseguir el mismo objetivo.



Mientras antes se realice un pacto así, tanto mejor. Antes de la primera vuelta, después de conocer los resultados o después de la segunda vuelta. El apoyo de las partes implicadas, al candidato que pase a la 2ª vuelta, sea Frei, Arrate, o Enríquez-Ominami, no es necesario siquiera expresarla, ni verbalmente ni por escrito.



Lo verdaderamente necesario, es la formalidad de un pacto electoral que perdure hasta liquidar el apoyo logístico de la Derecha , verbigracia, la letra de la Constitución , que es la fuente de la distorsión representativa. Su modificación es la clave que abre el cerrojo puesto por Pinochet a la Constitución Política.





Otro escollo formal, y que tiene que ser otro de los objetivos de un eventual pacto, es cambiar la ley electoral en el punto que limita a solamente 2 candidatos por lista. Ese vicio, afecta a la vida de todos los partidos en forma muy perniciosa; si bien le concede el privilegio de “elegir” a los parlamentarios, el ejercicio continuo de esta práctica ha transformado a las alianzas y los partidos que las componen en verdaderas mafias antidemocráticas. En todas partes se cuecen habas.



Si verdaderamente queremos doblar a la Derecha , la lista de “la no Derecha”, debiera incluirlos a todos. No debiera haber más que una lista que persiga la modificación de la Constitución , y todos sus partidos y movimientos debieran sentirse respetados e identificados con este referente.



No es fácil confeccionar una lista con 2 candidatos por distrito o circunscripción en una lista con las características que he descrito, pero tampoco es imposible cuando el objetivo es superior a todo objetivo partidario: el ejercicio de la democracia.



Creo que existe una buena oportunidad en las próximas elecciones municipales para entrenar esta nueva lista única.


En esta elección no corre el binominal como bien sabemos, existe un sistema proporcional en la elección de concejales. Además es posible llevar en una sola lista a varios candidatos - y todos ciertamente apoyando al mismo candidato a alcalde-, de manera que es mucho más fácil incorporar pactos y sub-pactos, además de los independientes por el pacto.


El resultado de las elecciones de alcalde y concejales, podría servir de base para fijar la proporción de tal o cual partido o movimiento político o social para ser la pareja de candidatos en las próximas parlamentarias.



Una gran oportunidad considerado el hecho que el comportamiento del padrón electoral será drásticamente distinto con la entrada en vigencia de la nueva ley, la que inscribe automáticamente a todo el mundo, pero que el voto es voluntario. El trabajo político será determinante. Teniendo todo el mundo derecho a voto, el trabajo se facilita ya que solamente hay que convencerlos de ejercer su derecho.



¿Y qué pasa con la Asamblea Constituyente ?



Nada, es muy buena idea, es absolutamente necesario impulsarla, sólo que conozco 2 maneras de llevarla a cabo:



1.- después de consolidado un golpe de Estado, es decir, tomándose el gobierno por asalto, y tener éxito.

2.- convocarla de acuerdo a la legislación vigente.



No veo ninguna posibilidad de llevarla a cabo a menos que cambiemos la legislación vigente que nos permita convocarla. No es por ser aguafiestas, lo digo por que creo que no es sano sembrar expectativas que de antemano sabemos que no es posible realizarlas.



Hablar como se ha dicho, de suscribir la idea de Asamblea Constituyente es meramente una declaración de intenciones, de intenciones que suenan bonito, que fijan una radical diferencia, pero que no conducen a nada.


Intentar modificar la Constitución por la vía de la lista única concertada para ese objetivo me parece el camino más adecuado, a pesar que han pasado 20 años y no ha pasado nada, puesto que no ha habido voluntad de hacer algo que exige mucha generosidad, trabajo, disciplina, y verdadera vocación democrática.



Atte. René Dintrans



erredintrans@yahoo.es